Recibimos y con gusto publicamos el siguiente texto, elaborado por Ariel Camacho V., estudiante de la UAJMS de Tarija, recordándonos que este año recorre el centenario de la Reforma Universitaria, movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en 1918 y tuvo la mayor influencia en la formación de padres del marxismo latinoamericano como Mariátegui o Mella.
Juventud
A 4 de años de la promulgación de la ley de la juventud, ley 342 y su posterior reglamentación en el año 2013, a través de esta ley se declara cada 21 de septiembre de cada año, como día plurinacional de la juventud. La presente ley según sus artículos, pretende garantizar a las y los jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos y “deberes”, dándole mecanismos e instancias de representación y deliberación dentro del Estado, a través de políticas públicas en beneficio de los jóvenes.
En fecha 17 de marzo, en la ciudadela universitaria de la Universidad Autónoma Tomas Frías (UATF) de Potosí llevamos a cabo la reunión de constitución de la Plataforma de Lucha de Género, a partir de un análisis de la situación de la mujer en nuestro sistema universitario y en contra la oleada de violencia que sufren las compañeras universitarias.
En las semanas pasadas ha circulado en las redes sociales, publicado desde una cuenta anónima, un video que muestra a un miembro de la FUL-UATF de Potosí, abusivamente todavía en el cargo, en estado de ebriedad y saliendo de un ambiente de la universidad después de haber violado o intentado hacerlo a una estudiante. A continuación un pronunciamiento de compañeras estudiantes de base y de algunas organizaciones, como la nuestra, de condena a lo sucedido y exigiendo justicia.
Ya se conocen algunas cifras oficiales del Presupuesto General del Estado (PGE) de 2016 que será un 1,8% inferior al de 2015, por efecto de la crisis. Sin embargo la reducción de las transferencias a las Universidades Públicas será más acentuada: un aproximado 10 por ciento o cerca de 260 millones de bolivianos menos en el presupuesto consolidado del próximo año, lo cual inevitablemente provocará nuevos conflictos y sembrará nuevas dudas sobre las reales intenciones del gobierno para con la educación y la autonomía universitarias.
Ana y Jimena son dos jóvenes trabajadoras que acaban de perder su empleo en una empresa que ahora han demandado a la Jefatura Departamental del Trabajo de Potosí. Su historia, que aceptaron contarnos, no es única: se trata más bien de un testimonio bastante fiel de la difusa precariedad laboral juvenil en Bolivia.
En Bolivia los embarazos en adolescentes son entre los más altos de América Latina, que, con la región subsahariana de África es donde hay más maternidades precoces. A diferencia de otros países – donde en los últimos años hubo una reducción – en el nuestro el fenómeno es en constante crecimiento. Se podría deducir entonces que el Plan de prevención anunciado por el gobierno es más que oportuno, sin embargo es fácil pronosticar su escaso impacto si no se afrontan en conjunto todos los problemas de la juventud.
En horas de la madrugada de hoy, jueves 30 de julio de 2015, un grupo de matones ha intervenido de manera violenta la lucha estudiantil contra la titularización docente por decreto. Según los primeros informes de la policía habría al menos 25 arrestados y dos heridos graves. Mientras sacamos esta resolución un grupo de estudiantes, padres de familia y vecinos a la cabeza de la FUL habría retomado el control del campus.
Publicamos a continuación una declaración conjunta del colectivo de la Juventud Marxista en la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí y de la regional potosina de los Trabajadores Sociales Comunitarios de Bolivia sobre la lucha que por cuatro días mantuvo cerrada esta casa superior de estudios por la evaluación de los docentes y sus resultados concretos.
La sola posibilidad de la reapertura de la UMSS con el uso de la fuerza pública representa no solo la más grave violación posible de la Autonomía Universitaria, por la cual deberían procesarse todos los que la propiciaron, sino un atropello a toda lucha juvenil. El gobierno, llamado en causa por el fallo del Amparo Constitucional presentado por representantes de la Facultad de Ciencias Económicas que dispone la reapertura de la UMSS, no puede dejar esta espada pendiente sobre la cabeza de los estudiantes. Debe declarar con la mayor claridad que no autorizará el uso de la fuerza.
Un terrible hecho delictivo ha conmovido la ciudad de Llallagua en el norte potosino: un menor de 16 años ha violado y asesinado una niña de 4 años y fue aprehendido mientras intentaba repetir su crimen. Por tres días Llallagua estuvo ardiendo, perturbada por una muchedumbre enardecida. La calma volvió después que representantes cívicos y del gobierno firmaran un acuerdo para modificar, empeorándolo, el Código de la Niñez.
Desde hace algunos días el profesor José Martínez, Director de la Carrera de Sociología de la UAGRM de Santa Cruz de la Sierra, está en huelga de hambre exigiendo la convocatoria externa a concurso de mérito y examen de competencia de las asignaturas vacantes desde hace más de cuatro años. Lo acompaña y comparte esta medida extrema de presión el camarada Alan Guzmán, consejero universitario y dirigente de la Juventud Marxista de Bolivia.