Las polémicas sobre el nuevo Palacio de Gobierno son de un populismo hipócrita que no nos pertenece en lo absoluto a la clase trabajadora y el movimiento revolucionario.
Arte y cultura
"Todas las artes: el arte de la palabra, el teatro, la pintura, la música y la arquitectura, darán a este proceso una forma bella. […] Para decirlo mejor: el proceso de la edificación de la cultura y la autoeducación del hombre comunista también desarrollarán hasta el máximo todos los elementos vitales de las artes actuales […] y sobre estas cumbres se elevarán otras nuevas." León Trotsky, Literatura y Revolución
En un artículo sobre la Primera Guerra Mundial, Lenin dijo una vez que "La sociedad capitalista es y ha sido siempre horror sin fin." Al analizar el desarrollo temprano del capitalismo en su clásico, El Capital, Marx dijo que a su llegada a la historia "el capital viene chorreando de la cabeza a los pies, en cada poro, sangre y suciedad”.
Un espectro se cierne sobre América Latina, el de las novelas turcas. De una cautelosa apuesta de un canal chileno, el fenómeno se ha rápidamente extendido a todo nuestro continente, y también en Bolivia, con picos de audiencia inesperados y unas cuantas polémicas sobre su origen, el podrido y opresor Estado turco de Erdogan.
En Bolivia tenemos pocas certezas y una de estas es que si no pudimos repetir las hazañas de la clasificación al Mundial de 1994 es por culpa de la dirigencia de la Federación Boliviana de Futbol, es decir responsabilidad de Carlos Chávez, hoy detenido en Palmasola.
Los ex mineros reconvertidos en guías suelen detenerse a pijchar coca a las bocaminas del Cerro Rico con los grupos de turistas e introducirlos solemnemente a la visita a las entrañas de la hermosa montaña de “gran estruendo” (Potocsi en quechua) con estas palabras: “aquí como escribió Eduardo Galeano nació el capitalismo”. Ni la muerte de Galeano podrá cambiarlo.
La infinidad real no es ni puramente mecánica ni completamente aleatoria, sino que es una unidad dialéctica de los opuestos: lo nuevo y lo viejo, la novedad y la repetición, el caos y el orden, aleatoria y determinista, casualidad y necesidad. Este infinito es un proceso evolutivo de desarrollo y el cambio dialéctico, con patrones y tendencias, pero sin repetición exacta; un proceso de transformación de la cantidad en calidad, y de nuevo en la cantidad.
Thomas Piketty, un economista y académico francés, se ha convertido de la noche a la mañana en todo un fenómeno gracias a su libro “El capital en el siglo XXI”, un bestseller que ha avivado el debate de la desigualdad bajo el capitalismo, con entusiasmo y halagos desde la izquierda reformista y con horror y miedo desde la derecha del libre mercado.
En ocasión de la gira en Bolivia del destacado académico marxista británico David Harvey, proponemos la traducción de un breve artículo publicado en Socialist Appeal (revista de la sección británica de la CMI) sobre la conferencia que el mismo dio el pasado abril en la London School of Economics (Escuela londinense de economías – LSE).
A leer “Identidad boliviana” de Álvaro García Linera es fácil acabar extrañando el intento de objetivación histórica de la nación boliviana de Carlos Montenegro. Este logro muy poco envidiable para cualquiera es aún más decepcionante si lo consigue alguien que atribuye su obra al marxismo. Parece como si el lugar de Quananchiri haya sido tomado por uno de aquellos funcionarios para los cuales “transparencia” es la asignación de un valor porcentaje al avance de una obra.
La publicación en inglés de El hombre que amaba a los perros por el autor cubano Leonardo Padura es un acontecimiento literario y político importante. Leí esta excepcional novela cuando salió en lengua española y me produjo una profunda impresión. Tenía la intención de escribir una reseña entonces, pero no me fue posible hacerlo por una combinación de circunstancias. Con el mayor de los placeres ahora voy a rectificar esta omisión.
Sin duda Antonio Gramsci es una figura clave del marxismo europeo de la primera mitad del siglo XX. Sus aportes más significativos se centran en el desarrollo del análisis leninista de la ideología y del control por medio de ésta por parte de la burguesía. Además de ello hizo aportes a la teoría marxista del partido político y el papel de los intelectuales en el desarrollo y consolidación de la organización revolucionaria del proletariado.