Perú
En el conflicto entre los poderosos intereses de las multinacionales mineras y los combativos trabajadores, campesinos y demás sectores populares de Cajamarca, el gobierno de Ollanta Humala ha decidido apoyar a los primeros, declarando el estado de emergencia y deteniendo arbitrariamente a los dirigentes del paro regional indefinido de los cajamarquinos. Es un error gravísimo que demuestra además que en Perú como en el resto de América Latina, es imposible buscar un equilibrio entre las demandas populares y los apetitos del capital imperialista multiplicados por la crisis mundial del capitalismo.
Ninguna conciliación con la burguesía y el imperialismo – Defender un programa para la transformación socialista de la sociedad.
Las elecciones presidenciales del Perú abren paso al cambio político más importante en el país desde la caída de la dictadura de Fujimori en el año 2000. La profundidad del malestar social acumulado se ha expresado de forma que ninguno de los candidatos más confiables de la clase dominante (Kuczynski, Toledo, Castañeda) pasó a la segunda vuelta. A esto no es ajeno que todos los gobiernos que se sucedieron en estos años (Ramón Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García) fueron un calco el uno del otro, adictos a los intereses de los grandes empresarios y terratenientes, y del imperialismo de EEUU.
¡Aumento de salarios y pase a planillas ya! ¡Nacionalizar la compañía minera DOE RUN bajo control obrero! Durante casi dos décadas de aplicación de medidas neoliberales, los agentes políticos del sistema, nos dijeron que la inestabilidad laboral (services), iba generar más trabajo y progreso. Pusimos el hombro, pero lo único […]
El reciente cambio de gabinete ministerial, es una respuesta a la profunda crisis política que aperturò el Baguazo. Pero además, expresa, por un lado, la presión de un sector duro de la burguesía, y la cúpula reaccionaria aprista por copar la dirección política, y por otro, la necesidad de García, de prepararse para la "guerra fría", de la que tanto ha hablado. Es decir, prepararse para la supuesta conspiración "chavo-evista que está organizando para septiembre un golpe de masas".
PRONUNCIAMIENTO DE LA PRENSA PERU MILITANTE ¡Libertad inmediata a los trabajadores mineros de Casapalca! 1-Nos acaban de informar que 6 obreros y Pedro Condori, Sec. Gral. del Sindicato de Trabajadores Mineros de Casapalca, han sido detenidos bajo falsas acusaciones (SIN MOSTRAR PRUEBAS) de ser los responsables de la muerte de […]
El 9 de julio decenas de miles de trabajadores y campesinos salieron a las calles de Perú como parte de la huelga nacional. La huelga fue convocada para protestar con la política económica derechista del gobierno de Alan García. A pesar de seis largos años de boom económico (en 2007 la economía creció un 9 por ciento), aproximadamente el 50 por ciento de la población vive por debajo del umbral de pobreza y la política del gobierno García sólo ha beneficiado a las multinacionales que saquean los recursos naturales del país, principalmente la minería. La huelga también fue convocada para protestar contra la carestía de la vida y la dura represión utilizada por el gobierno y las autoridades contra toda una serie de movimientos de masas que han afectado al país en los últimos meses.
Después del 9 de Julio existe un punto de inflexión. Aunque no se paralizó la producción (minería, agroindustria, textiles), el Paro tuvo un carácter masivo y popular. Participaron obreros de Construcción Civil, 500 textiles (en Lima), de los Puertos, Frentes Regionales, Comedores populares, SUTEP (docentes), Universidades, etc. que confluyó con el Paro campesino de 48hrs.
Las masas están organizándose en la Coordinadora Política Social (CPS), Comités por el Paro, Frentes, etc. para paralizar el país el 9 de Julio contra la política neoliberal del gobierno aprista. Aunque en Lima hay limitaciones con el sector transporte (conservadores), en el resto del Perú (salvo algunas excepciones como Puno o Tacna), será contundente. Hay reuniones por doquier. No obstante, dentro de las bases existe incertidumbre con respecto a ¿Y después del Paro qué? Para los compañeros reformistas el Paro debe servir para exigirle a García que cumpla sus promesas. Para los marxistas el Paro debe servir para derrocar a García.