Después de más de un mes apostando inútilmente al desgaste, el paro médico vuelve, por lo menos en las intenciones, donde debía estar y le corresponde, en el marco del debate nacional sobre la situación de la salud. ¿Cómo evitar que este eventual Encuentro se convierta en otra cumbre inconcluyente o un spot electoral?
Salud
Este artículo fue escrito antes de que el gobierno, a falta de consenso, cierre el debate con los médicos en paro sancionando el nuevo Código Penal con el cuestionado artículo sobre la mala praxis. Esta promulgación sin embargo no cambia de una coma nuestro análisis.
El Tribunal Constitucional (TCP) ha revocado la Acción Popular del Defensor del Pueblo para impedir el paro de los médicos. El movimiento sindical, que había denunciado la iniciativa del Defensor como un ataque al derecho a la huelga, recibe con alivio el fallo del TCP, cuyas ambigüedades sin embargo no autorizan a cantar victoria.
Debemos reconocer al Ministro Quintana una dosis de valor, tal vez con una pizca de arrogante ingenuidad, por atacar a un misionero católico mientras medio mundo, en una actitud muy poco “descolonizada”, trata de jalar al Papa por la manta a un mes de su llegada a La Paz invitado por el propio gobierno. Si el Ministro hubiese también por lo menos problematizado la cuestión, no nos hubiera dejado con el sabor a poco de una propaganda tan alejada de nuestro cotidiano vivir.
Se cumple un mes de paro de médicos y salubristas, cuando Evo Morales ha decidido suspender temporalmente la aplicación de las 8 horas de trabajo para los salubristas. Este conflicto es posiblemente el que más se ha radicalizado entre todos los que se acumulan en el país y, junto al tema salarial, es el que más ha dificultado avances en las mesas de negociación con la COB. Se trata en nuestro criterio de un conflicto emblemático. Por esta razón proponemos una lectura amplia del conflicto desde la situación de la salud a la “salud” general del proceso y los desafíos presentes y futuros para los trabajadores.
Los médicos y los trabajadores salubristas están en huelga general indefinida por la abrogación del DS 1126 que repone las 8 horas de trabajo en este sector. A continuación un artículo sobre los problemas del sector salud en Bolivia, publicado en la edición de nuestra revista El Militante actualmente en circulación.