Después de más de un mes apostando inútilmente al desgaste, el paro médico vuelve, por lo menos en las intenciones, donde debía estar y le corresponde, en el marco del debate nacional sobre la situación de la salud. ¿Cómo evitar que este eventual Encuentro se convierta en otra cumbre inconcluyente o un spot electoral?
Sindicales
Este artículo fue escrito antes de que el gobierno, a falta de consenso, cierre el debate con los médicos en paro sancionando el nuevo Código Penal con el cuestionado artículo sobre la mala praxis. Esta promulgación sin embargo no cambia de una coma nuestro análisis.
No, el titular de esta nota no se refiere a un hipotético mensaje electoral a Evo Morales, sino al significado de un proyecto de ley para obligar los trabajadores a jubilarse que la Asamblea Legislativa empezará a tratar esta semana. No es bueno, pero como está ahora es peor.
La COD de Santa Cruz, la más fiel aliada del MAS en el panorama sindical nacional, ha presentado un proyecto para incluir el delito de “acoso laboral” en el nuevo código penal en debate en el legislativo motivando pero su propuesta con argumentos que repercutirán negativamente sobre el real alcance de esta potencial conquista legal de los trabajadores.
El fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que ha declarado inconstitucional el artículo 12 de la Ley General del Trabajo puede representar un terremoto en las relaciones laborales en Bolivia. Sin embargo el debate antes y alrededor de esta sentencia demuestra que la clase obrera no puede delegar a nadie la defensa de sus fuentes de empleo.
La decisión del gobierno de crear un fondo de inversión agropecuario para compra de maquinarias, obras de riego y ampliación de la frontera agrícola atingiendo del Fondo de Pensiones de los trabajadores es una oportunidad para volver a un tema sindicalmente muy sentido: el del derecho a una jubilación digna.
El tan esperado anuncio del INE sobre el crecimiento económico ha confirmado nuestros pronósticos: este año no habrá el segundo aguinaldo.
Partida doble es la registración de los movimientos económicos separando entradas y egresos. La asociación con el doble aguinaldo se nos ha ocurrido por la manera de representar a este sistema contable: una balanza que está en equilibrio cuando lo que va en el plato de los gastos es igual a lo que entra en el plato de los ingresos. Pero en las relaciones sociales la cantidad no es ni el único ni el más importante de los criterios.
El gobierno ha lanzado un nuevo proyecto para afrontar el déficit habitacional en el país y particularmente en las áreas urbanas, denominado “Comunidad Urbana”. El plan ya cuenta con el interés de las asociaciones de empresas de la construcción que, contrariamente a cuanto reportado por los medios, serán sus primeros, directos y tal vez únicos verdaderos beneficiarios.
De la burguesía hay siempre que aprender, en primer lugar aprender a polemizar con ella y sus argumentos, particularmente cuando se revisten de cientificidad. Es el caso de los boletines de análisis de la coyuntura económica que periódicamente publica la Fundación Milenio y que últimamente se han ocupado del doble aguinaldo, definiéndolo un error y un potencial castigo a futuro mucho más consistente que el supuesto premio presente.
Como ya señalamos desde su promulgación, la reforma de pensiones combina elementos de carácter progresista con los límites propios del sistema de capitalización individual que solo se limitaba a corregir. El conflicto laboral que empieza esta semana ardía sin llamas desde hace ya tiempo. Sin embargo la necesidad de modificar la Ley de Pensiones no se reduce simplemente al establecimiento del mínimo y máximo para las pensiones.
No hay recuento de la infinidad de conflictos laborales que se producen por violación de derechos laborales – como el derecho a sindicalizarse, a la seguridad industrial etc. – o incumplimiento de pago de beneficios sociales. Incluso cuando los trabajadores organizados logran laudos arbitrales a su favor, luego no se cumplen. Es la realidad que conoce cualquier trabajador boliviano, particularmente fabril y en empresas medianas y pequeñas.